Conócete a ti mismo, Respeto, Libertad, Igualdad, Dignidad, Amistad,Responsabilidad, Tolerancia,Diálogo, Pensamiento Solidaridad, Felicidad, Paz, Vida... Yo, Tú, Él, Ella, Nosotr@s, TOD@S
Un nuevo curso...
Nuestro propósito:
Entender la ética en el marco de la vida misma.
Nosotros podemos transformar el mundo, con cada acción y decisión que tomamos. Pero ¿qué rumbo seguimos? ¿Qué propósitos tenemos? ¿Cuál es el camino a elegir?, ¿Qué debemos hacer? ... Intentar responder a estas preguntas es el cometido de la Ética, mejor dicho, ayudarnos a reflexionar sobre nuestro propio pensamiento, sobre nuestro modo de conocer y aquello que podemos conocer. Reflexionar sobre mí, sobre el otro y sobre el mundo que nos rodea.
La ética pretende ser universal, sin embargo no quiere universalizar nuestros sistemas de pensamiento, creencias y costumbres. La intención es encontrar aquello que es común a la humanidad, aquello con lo que todos podamos vivir una vida justa y libre.
La humanidad tiene que caminar hacia el horizonte del propio desplegar, lo que significa liberarse de la ignorancia, el dogmatismo, el miedo y el odio al otro. Tenemos que reconocer que todo ser humano tiene un valor intrínseco y, por ende, extenderlo a todo ser vivo.
lunes, 26 de diciembre de 2011
Cómo hacer bien el trabajo sobre la lectura.
Cómo hacer un trabajo de ética
¿Qué hay que tener en cuenta? La claridad; Un trabajo es preferible cuando es breve y claro.
En primer lugar debemos huir del “copia y pega” que nos hace perder el tiempo y no nos aporta nada. Los documentos que vayamos a utilizar los tenemos que leer; reflexionar sobre ellos, incluso discutir en clase sobre las dudas que la información recopilada nos haya suscitado. Sobre cada texto leído (y no sobre muchos, ya sabéis que quien mucho aprieta poco abarca) debemos sacar una conclusión y anotarla. Nuestras anotaciones deben estar ordenadas y deben ser fácilmente comprensibles ya que el siguiente paso es volver sobre ellas para realizar el trabajo. De dichas anotaciones debemos recoger algunas ideas fundamentales que hayamos entendido y lo demás rechazarlo.
Ahora viene lo difícil, la redacción del trabajo:
Tenemos que conseguir una estructura clara en la que nuestra información quede agrupada y encontremos relaciones entre las ideas seleccionadas. En este punto debemos ser muy claros a la hora de redactar.
¿Cómo hacerlo?
Una herramienta que nos puede ayudar a la hora de realizar el trabajo es la realización de un esquema:
• Introducción, en este punto podéis exponer el tema del trabajo, enumerar sus partes y explicar las relaciones que existen.
• Parte central del trabajo, en este punto se exponen los contenidos nombrados en la introducción, es el momento del desarrollo. Si lo necesitáis para aumentar la claridad o la comprensión, podéis dividir en epígrafes los puntos anteriores. Los títulos que pongáis pueden hacer referencia a la idea principal que vayáis a tratar.
• Conclusión, se resume todo el contenido anterior, se realiza una valoración del problema tratado y se relaciona con otros problemas afines. También es esea apartado podéis añadir vuestra opinión personal.
La realización de un trabajo no es algo imposible...Solo requiere de vuestro esfuerzo y paciencia, es una labor continuada que no se caracteriza por la inmediatez.
MUY IMPORTANTE:Una herramienta esencial para realizar un buen trabajo es vuestra imaginación y vuestra capacidad creativa y la capacidad de disfrutar haciéndolo.
Trabajo sobre la lectura Ética para Amador
Tras la lectura comprensiva del libro de Savater, debes realizar un ensayo que contenga los siguientes puntos:
- Identificación y análisis del concepto de libertad. Distinción de este concepto de los conceptos de libertinaje y omnipotencia.
- Distingue órdenes, costumbres y caprichos. Comenta los cuatro principios morales, que aparecen al final del capítulo, y pon un ejemplo de cada uno de ellos.
- En el capítulo titulado Haz lo que quieras aparece la siguiente frase: Nadie puede ser libre en mi lugar(Página53), coméntala teniendo en cuenta el contexto en el que se halla.
- Distingue Ética de moral.
- Interpreta qué quiere decir Savater en el capítulo Date la buena vida y relaciónalo con el siguiente ¡Despierta baby!.
- ¿Quién es Pepito grillo? ¿Por qué es importante?
- En el capítulo ponte en su lugar Savater nos presenta al ratón- esclavo y al león-libre ¿A qué se refiere con estas imágenes?
- En el capítulo Tanto gusto Savater nos introduce el concepto de templanza, ¿podrías decir a qué se refiere con este concepto?
- ¿Por qué Sthendal nos dice:
“Adiós, amigo lector; intenta no ocupar tu vida en odiar y tener miedo”?
Cita que aparece en la página 174, en el epílogo.
Para finalizar el trabajo, añade tu conclusión final, ¿Qué te ha enseñado la lectura? ¿había algo que desconocías por completo? ¿Te ha sorprendido? ¿Sabes ya la importancia de la ética en la vida?...
Trabajo sobre la lectura El niño con el pijama de rayas
Estructura del trabajo:
- Índice.
- Breve resumen de la historia.
- Descripción de los personajes principales y valoración ética justificada.
- Descripción de las relaciones entre los personajes principales.
- Conclusión: En este apartado responder a la siguiente pregunta ¿Qué gran lección nos enseña esta historia?
- Diccionario.
El punto 3 y 4 pueden ir juntos. En la conclusión puede aparecer una opinión personal relacionada con lo que cada uno ha aprendido tras realizar la lectura y el trabajo.
Presentación:
El trabajo se deberá presentar en folios blancos con una portada y una contraportada en la que aparezca el nombre del alumno/a, debe estar escrito a mano, ordenado y limpio. La letra debe ser legible. No debe haber faltas de ortografía. Cada apartado debe aparecer señalado con un título de encabezado. Las páginas deben estar numeradas.
Feliz Navidad a todos y feliz año nuevo!!
la quiero que reflexionéis y reflejéis en un comentario las conclusiones a las que habéis llegado.
“Unos hindúes habían traído un elefante y lo exhibieron en una casa oscura. Muchas personas entraron, de una en una, a oscuras, para verlo.
Como no podían verlo con los ojos, palparon con la mano.
Uno puso la mano en la trompa; dijo: “Esta criatura es como un caño de agua”.
Otro le tocó la oreja: le pareció semejante a un abanico.
Otro, que le había cogido la pata, declaró: “El elefante tiene forma de pilar”
Tras haberle puesto la mano en el lomo, dijo otro: “En verdad, este elefante es como un trono”.
Igualmente, cada vez que uno oía una descripción del elefante, la entendía conforme a la parte que él mismo había tocado. (...).
Si cada uno de ellos hubiese tenido una candela, sus palabras no hubieran diferido. El ojo de la percepción es tan limitado como la palma de la mano, que no podía circunscribir la totalidad.”
Rûmi, poeta sufí.
Explica el significado de la parábola del elefante y señala la relación que guarda con la convivencia y con nuestra interpretación de la realidad.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Y, otra canción
¿Cuál es la idea principal que defiende el autor? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
Seguimos con el trabajo...
Los seres humanos poseen una serie de predisposiciones afectivas que dirigen el comportamiento hacia la cooperación, colaboración, integración pero junto a estas predisposiciones se encuentran otras, que son opuestas y promueven comportamientos también opuestos como la rivalidad y el conflicto.
En este sentido Ortega y Gasset hablaba de “La insociable sociabilidad del ser”.
¿Podéis explicar en qué consiste esta insociable sociabilidad del ser? ¿Estáis de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué?
viernes, 18 de noviembre de 2011
Trabajo cooperativo
1.- ¿Qué y cuáles son los interrogantes?, ¿En qué cuatro grandes interrogantes se resumen?, ¿Por qué se pregunta en cada caso?
2.- ¿Qué tipo de ciencias estudia cada clase de interrogantes? ¿Cómo afecta a nuestro conocimiento o nuestra conducta?
3.- ¿Crees que a los seres humanos nos resulta fácil ponernos de acuerdo en nuestras creencias, nuestros ritos, nuestros usos y costumbres? ¿Es necesario que estemos de acuerdo? ¿Es posible encontrar la armonía a pesar de no estar de acuerdo? Opinión individual y reflexión conjunta.
4.- ¿Qué actitudes podemos adoptar ante cada respuesta a los interrogantes humanos? Definir y diferenciar.
5.- En un Estado Democrático y de Derecho, ¿qué actitudes se deberían defender? ¿Por qué?
6.- Explica por qué valoramos ciertas actitudes y no otras. Imagina y describe el mundo al que la práctica de un tipo u otro de actitudes nos conduciría. ¿En cuál de ellos prefieres vivir?
7.- Busca ejemplos de asociaciones que defiendan actitudes de tolerancia y relativismo cultural. ¿Qué tipo de labor ejercen? ¿Cómo educa este tipo de experiencias al resto de la sociedad?
8.- Redacción: Vivir es convivir. Explica en qué consiste convivir, diferéncialo de vivir juntos. Explica qué debemos desarrollar los individuos y las sociedades que formamos para poder llevar a cabo una buena convivencia.
9.- Realización de tres comentarios de texto y un mapa mental que resuma todo lo dicho anteriormente.
10.- Reflexión de grupo sobre la realización del trabajo, sobre vuestra convivencia.
Se valora positivamente los siguientes puntos:
- El trabajo debe presentarse en folios, en limpio. Sin faltas de ortografía.
- Todas las respuestas deben estar debidamente justificadas.
- La construcción de las frases debe ser correcta y el conjunto debe tener una estructura gramatical con sentido completo.
- Utilización de palabras que aumenten el vocabulario propio.
- Utilización de imágenes que completen las ideas expresadas.
- El mapa mental debe ser muy claro y explicativo, es decir, al mirarlo debe comprenderse la totalidad del tema.
El grupo:
- Máxima cooperación y colaboración entre todos los pertenecientes al grupo.
- Resolución de los conflictos a través del diálogo.
- Las respuestas deben encontrarse a través de la reflexión conjunta y el diálogo, utilizando métodos como la lluvia de ideas…
martes, 8 de noviembre de 2011
Reformas en el blog
El que quiera realizar algún comentario y que yo lo corrija antes del control, me lo envía y lo devolveré corregido.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Comentario de texto 1
Comenta el siguiente texto y realiza una pequeña reseña biográfica sobre el autor. El título Discurso sobre la dignidad del hombre, os da pistas sobre la idea general del texto aunque trata más bien del porqué es la dignidad como característica inviolable.
"Tomó (Dios) por consiguiente al hombre que así fue construido, obra de naturaleza indefinida y, habiéndolo puesto en el centro del mundo, le habló de esta manera:
-Oh Adán, no te he dado ni un lugar determinado, ni un aspecto propio, ni una prerrogativa peculiar con el fin de que poseas el lugar, el aspecto y la prerrogativa que conscientemente elijas y que de acuerdo con tu intención obtengas y conserves. La naturaleza definida de los otros seres está constreñida por las precisas leyes por mí prescriptas. Tú, en cambio, no constreñido por estrechez alguna, te la determinarás según el arbitrio a cuyo poder te he consignado. Te he puesto en el centro del mundo para que más cómodamente observes cuanto en él existe. No te he hecho ni celeste ni terreno, ni mortal ni inmortal, con el fin de que tú, como árbitro y soberano artífice de ti mismo, te informases y plasmases en la obra que prefirieses. Podrás degenerar en los seres inferiores que son las bestias, podrás regenerarte, según tu ánimo, en las realidades superiores que Son divinas.
¡Oh suma libertad de Dios padre, oh suma y admirable suerte del hombre al cual le ha sido concedido el obtener lo que desee, ser lo que quiera!"
Giovanni Pico della Mirandola
viernes, 14 de octubre de 2011
¿QUÉ SON LOS DILEMAS MORALES?

Un dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciónes (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva. |
martes, 11 de octubre de 2011
LECTURA RECOMENDADA
DEMIAN, HERMAN HESSE
En la novela se habla de los “dos mundos”, caracteriza cada uno.
¿Tienen algún sentido moral?
¿Cuáles son los valores que prevalecen en uno y otro mundo?
Comenta el siguiente enunciado que aparece en el capítulo 3:
El que es demasiado cómodo para pensar por su cuente y erigirse en su propio juez, se somete a las prohibiciones tal como las encuentra.
viernes, 7 de octubre de 2011
martes, 4 de octubre de 2011
viernes, 30 de septiembre de 2011
Texto de Fernando Savater
Fernando Savater: Ética para Amador, p.32. Ariel.
1.- Fernando Savater dice que podemos inventar y elegir en parte nuestra vida. Señala aspectos de vida que pueda o tengas que inventar, otros que puedas o tengas que elegir y otros que te vengan impuestos, de modo que no puedas elegir ni inventar.
2.- ¿A qué llama Fernando Savater ética? ¿Cuál sería su función?
jueves, 29 de septiembre de 2011
Ejercicio de clase
jueves, 1 de septiembre de 2011
Conócete a ti mismo. Oráculo de Delfos
martes, 28 de junio de 2011
Recomendaciones de lecturas para este verano
Aquí os dejo algunos títulos por si este verano os apetece leer a la sombra de algún árbol, o alguna sombrilla...
El Principito, de Antoine Saint-Éxupéry.
Nada, de Carmen Laforet.
El diario de Anna Frank.
Si eso es un hombre, de Primo Levi.
Platón y un ornitorrinco entran en un bar, de Cathcart y Klein
¡ATREVETE A PENSAR! de Miralles, Francesc y Despeyroux
Un mundo feliz, de Aldous Huxley.
La isla, de Aldous Huxley
Control de Septiembre
Para el control de septiembre tenéis que prepararos los siguientes puntos del libro de Ética o de los apuntes dados durante el curso:
- Relación entre responsabilidad y libertad.
- Concepto de dignidad.
- Conceptos opuestos: Etnocentrismo/relativismo cultural y Fanatismo/tolerancia.
- Vivir es convivir y no solo coexistir.
- Las diferentes teorías éticas: Éticas deontológicas.
Éticas teleológicas.
Éticas del diálogo.
Éticas de la justicia.
Éticas de máximos y de mínimos.
Si el día del examen traéis este tema desarrollado en un resumen bien estructurado, no hará falta que respondáis las preguntas referentes a este tema en el examen.
- Derechos Humanos y su evolución en tres generaciones.
- Definición actividad política.
- Relación ética y política.
- Principio de legalidad y principio de legitimidad.
- Globalización
jueves, 19 de mayo de 2011
Conceptos sobre la globalización que os ayudarán a la hora de realizar el examen:
Desarrollo/Centro: Concepto que hace referencia a un reducido número de países concentrados en Norte América, Europa, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Los países desarrollados se caracterizan por tener unos altos PIB per cápita e IDH. El concepto de centro hace referencia a que son los países en los que se toman decisiones de carácter político y económico de influencia mundial.
Subdesarrollo/Periferia: Concepto que hace referencia a aquellos países, fundamentalmente del hemisferio sur que tienen unos bajos PIB per cápita e IDH. El concepto de periferia hace referencia a la escasa influencia política y económica que ejercen a nivel mundial y su fuerte dependencia sobre los países centrales.
Nivel de vida: Hace referencia al nivel de confort material (bienes y servicios, incluidos los públicos) que una persona o grupo disfrutan y que suele estar cuantificado en función de los ingresos.
IDH: Índice de Desarrollo Humano. Es un índice cuyos valores se cuantifican entre el 1 y el 0, que tiene en cuenta tres parámetros: la salud, medida con la esperanza de vida al nacer; la educación, cuantificada con los niveles de matriculación en los diversos niveles educativos; y los ingresos, calculados con el PIB per cápita
Aldea global: Término acuñado por McLuhan, como expresión de la creciente interconectividad humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación (internet, telefonía por satélite, televisión, etc.). El término se refiere a la idea de que, debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana comenzaría a transformarse y su estilo de vida se volvería similar al de una aldea. Debido al progreso tecnológico, todos los habitantes del planeta empezarían a conocerse unos a otros y a comunicarse de manera instantánea y directa y se establecerán relaciones de dependencia económica, social y política a escala planetaria. La teoría acentúa la el concepto del efecto mariposa, por el cual un determinado acontecimiento en una parte del mundo puede tener efectos a escala global.
Multinacional: Empresa que distribuyen sus procesos de producción y comercialización en diferentes lugares del planeta y que consideran éste como su mercado de consumo.
lunes, 16 de mayo de 2011
martes, 10 de mayo de 2011
jueves, 31 de marzo de 2011
CIUDADANÍA
La ciudadanía tiene un aspecto racional, según el cual una sociedad debe ser justa para que sus miembros perciban su legitimidad, y un aspecto de sentimiento en tanto que refuerza los lazos de pertenencia, de identidad. Ambos aspectos deben ir juntos si queremos asegurar ciudadanos plenos y al mismo tiempo asegurar una democracia sostenible.
Hoy en día este sentimiento de pertenencia junto a la búsqueda de la justicia se está reforzando a través de las nuevas tecnologías como Internet, redes sociales que en su aspecto positivo permiten a la gente estar en contacto y unirse a objetivos sociales comunes. Pero, ¡cuidado! porque también encierran un peligro: “La democracia electrónica conduce directamente al linchamiento electrónico. La interactividad inmediata puede convertirse así en un peligro multiplicador de cibercretinismo” I.Ramonet.
viernes, 11 de marzo de 2011
martes, 1 de marzo de 2011
lunes, 28 de febrero de 2011
Música y Derechos Humanos
Bob Marley - Get Up Stand Up
Letra traducida:
Levántate, ponte de pie: en defensa de tus derechos!
Levántate, ponte de pie: en defensa de tus derechos!
Levántate, ponte de pie: en defensa de tus derechos!
Levántate, ponte de pie: no renuncies a la lucha!
Predicador, no me diga,
El cielo está bajo la tierra.
Sé que usted no sabe
El valor real de la vida.
No todo lo que brilla es oro;
alf la historia nunca se ha dicho:
Así que ahora ves la luz, eh!
En defensa de tus derechos. ¡anímate!
Levántate, ponte de pie: en defensa de tus derechos!
Levántate, ponte de pie: no renuncies a la lucha!
Levántate, ponte de pie: en defensa de tus derechos!
Levántate, ponte de pie: no renuncies a la lucha!
La mayoría de la gente piensa,
El Gran Dios vendrá de los cielos,
Se llevara todo
Y hara que todos se sientan eufóricos.
Pero si sabes lo que vale la vida,
Buscaras la tuya en la tierra:
Y ahora que ves la luz,
Defiende tus derechos. jah!
Levántate, ponte de pie (jah, jah!)
En defensa de tus derechos! (oh-hoo!)
Levántate, ponte de pie (levántate, ponte de pie!)
No renuncies a la lucha! (la vida es tu derecho!)
Levántate, ponte de pie (asi que no renuncies a la lucha!)
En defensa de tus derechos! (Señor, Señor!)
Levántate, ponte de pie (sigue luchando!)
No renuncies a la lucha! (yeah!)
Estamos enfermos y cansados de su engañoso juego -
Morir e ir al cielo en nombre de jesus, Señor.
Sabemos cuando entendemos:
Dios Todopoderoso es un hombre viviente.
Puedes engañar algunas veces a las personas,
Pero no puedes engañar a toda la gente todo el tiempo.
Así que ahora vemos la luz (que vas a hacer?)
Vamos a defender tus derechos! (yeah, yeah, yeah!)
Así que mejor:
Levántate, ponte de pie (por la mañana! consiguelo!)
Ponte en pie para tus derechos! (de pie por nuestros derechos!)
Levántate, ponte de pie
No renuncies a la lucha! (no la dejes, no la dejes!)
...
U2 - Sunday Bloody Sunday
Letra traducida:
No puedo creer las noticias de hoy.
No puedo cerrar los ojos y hacer que desaparezcan.
¿Cuánto tiempo,
cuánto tiempo tendremos que cantar esta canción?
¿Cuánto tiempo? Esta noche podemos ser uno.
Botellas rotas bajo los pies de los niños.
Una calle sin salida sembrada de cuerpos.
Pero no haré caso de la llamada a la batalla.
Me pone de espaldas, de espaldas
contra la pared.
Domingo, sangriento domingo.
Domingo, sangriento domingo.
Y la batalla no ha hecho más que comenzar.
Hay muchas pérdidas, pero ¿puede alguien
decirme quién ha ganado?
Las trincheras cavadas en nuestros corazones,
y los hijos de las madres, los hermanos, las
hermanas separados.
Domingo, sangriento domingo.
Domingo, sangriento domingo.
¿Cuánto tiempo,
cuánto tiempo tendremos que cantar esta canción?
¿Cuánto tiempo? Esta noche podemos ser uno.
Esta noche, esta noche.
Domingo, sangriento domingo.
Domingo, sangriento domingo.
Seca las lágrimas de tus ojos,
limpiaté las lágrimas,
seca tus ojos inyectados en sangre.
Domingo, sangriento domingo.
Domingo, sangriento domingo.
Y es verdad que estamos inmunizados,
cuando los hechos son ficción y la TV es la realidad,
y hoy los millones lloran.
Comemos y bebemos, mientras mañana mueren.
La verdadera batalla acaba de comenzar,
para reclamar la victoria que Jesús ganó.
En un domingo, sangriento domingo.
Domingo, sangriento domingo.
¿Que os parecen las canciones chicos? Comentar con vuestra opinión personal, un saludo.
Ana Monfort.
jueves, 10 de febrero de 2011
Chojin y Nach
lunes, 7 de febrero de 2011
martes, 1 de febrero de 2011
La Amistad Según Epicuro.de Maite Larrauri Y Max
jueves, 20 de enero de 2011
TRABAJO SOBRE EL LIBRO:El niño con el pijama de rayas o Cuando Hitler robó el conejo rosa.
En primer lugar se hará una lectura comprensiva del libro y se buscarán en el diccionario aquellas palabras, cuyos significados desconozcamos; Si hay tales palabras se añadirá al trabajo un apartado de diccionario (bien de palabras, bien de expresiones).
Una vez realizada la lectura se identificarán los problemas éticos que aparecen en la historia y sus consecuencias. Después se buscarán los argumentos que puedan utilizar unos y otros personajes para defender las distintas posturas.
Por último, se tratará de llegar a una conclusión razonada.
Estructura del trabajo:
- Índice.
- Breve resumen de la historia.
- Problemas éticos y consecuencias.
- Argumentos de los personajes.
- Conclusión.
- Diccionario.
El punto 3 y 4 pueden ir juntos. En la conclusión puede aparecer una opinión personal relacionada con lo que cada uno ha aprendido tras realizar la lectura y el trabajo.
Presentación:
El trabajo se deberá presentar en folios blancos con una portada y una contraportada en la que aparezca el nombre del alumno/a, debe estar escrito a mano, ordenado y limpio. La letra debe ser legible. No debe haber faltas de ortografía. Cada apartado debe aparecer señalado con un título de encabezado. Las páginas deben estar numeradas.
La fecha de entrega será el 15/16 de marzo según la clase.