Un nuevo curso...

Nuestro propósito:

Entender la ética en el marco de la vida misma.

Nosotros podemos transformar el mundo, con cada acción y decisión que tomamos. Pero ¿qué rumbo seguimos? ¿Qué propósitos tenemos? ¿Cuál es el camino a elegir?, ¿Qué debemos hacer? ... Intentar responder a estas preguntas es el cometido de la Ética, mejor dicho, ayudarnos a reflexionar sobre nuestro propio pensamiento, sobre nuestro modo de conocer y aquello que podemos conocer. Reflexionar sobre mí, sobre el otro y sobre el mundo que nos rodea.

La ética pretende ser universal, sin embargo no quiere universalizar nuestros sistemas de pensamiento, creencias y costumbres. La intención es encontrar aquello que es común a la humanidad, aquello con lo que todos podamos vivir una vida justa y libre.

La humanidad tiene que caminar hacia el horizonte del propio desplegar, lo que significa liberarse de la ignorancia, el dogmatismo, el miedo y el odio al otro. Tenemos que reconocer que todo ser humano tiene un valor intrínseco y, por ende, extenderlo a todo ser vivo.

Los seres humanos estamos unidos por lazos invisibles, la Ética nos ayuda a verlos y respetarlos.

martes, 26 de marzo de 2013

Trabajo sobre El niño con el pijama de rayas


TRABAJO 3º TRIMESTRE SOBRE LA LECTURA DEL LIBRO
EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS DE JOHN BOYNE

En primer lugar se hará una lectura comprensiva del libro y se buscarán en el diccionario aquellas palabras cuyos significados desconozcamos; Si hay tales palabras se añadirá al trabajo un apartado de diccionario (bien de palabras, bien de expresiones).
Estructura del trabajo:
  1.  Índice.
  2.  Breve resumen de la historia.
  3.  Descripción de los personajes principales.. 
  4.  Descripción de las relaciones entre los personajes principales. ¿qué valores y contravalores descubrimos en juego?
  5.  Conclusión. En este apartado responderéis  a la siguiente pregunta:  ¿Qué gran lección nos enseña esta historia?
  6.  Diccionario.
El punto 3 y 4 pueden ir juntos. En la conclusión puede aparecer una opinión personal relacionada con lo que cada uno ha aprendido tras realizar la lectura y el trabajo.
Presentación:
El trabajo se deberá presentar en folios blancos con una portada y una contraportada en la que aparezca el nombre del alumno/a, debe estar escrito a mano, ordenado y limpio. La letra debe ser legible. No debe haber faltas de ortografía. Cada apartado debe aparecer señalado con un título de encabezado
. Las páginas deben estar numeradas.

Instrucciones para el trabajo sobre la lectura


TRABAJO 3º TRIMESTRE SOBRE LA LECTURA

ÉTICA PARA AMADOR de Fernando Savater.


T    Tras la lectura comprensiva, debes realizar un ensayo que contenga los siguientes puntos:
  •       Identificación y análisis del concepto de libertad. Distinción de este concepto de los conceptos de libertinaje y omnipotencia.
  •      Distingue órdenes, costumbres y caprichos. Comenta los cuatro principios morales, que aparecen al final del capítulo, y pon un ejemplo de cada uno de ellos.
  •      En el capítulo titulado Haz lo que quieras aparece la siguiente frase: Nadie puede ser libre en mi lugar (Página 53), coméntala teniendo en cuenta el contexto en el que se halla.
  •    Distingue Ética de moral.
  •      Interpreta qué quiere decir Savater en el capítulo Date la buena vida y relaciónalo con el siguiente ¡Despierta baby!.
  •       ¿Quién es Pepito grillo? ¿Por qué es importante?
  •      En el capítulo ponte en su lugar Savater nos presenta al ratón- esclavo y al león-libre ¿A qué se refiere con estas imágenes?
  •       En el capítulo Tanto gusto Savater nos introduce el concepto de templanza, ¿podrías decir a qué se refiere con este concepto?
  •       ¿Por qué Sthendal nos dice:

“Adiós, amigo lector; intenta no ocupar tu vida en odiar y tener miedo”?
 Cita que aparece en la página 174, en el epílogo. 
Para finalizar el trabajo, añade tu conclusión final, ¿Qué te ha enseñado la lectura? ¿había algo que desconocías por completo? ¿Te ha sorprendido? ¿Conoces ya la importancia que puede tenerla ética en tu vida?...


miércoles, 13 de marzo de 2013

Respecto al tema los "retos de la tecnociencia"

Buscad información sobre el desarrollo tecnocientífico y reflexionad acerca de las consecuencias de estos avances en nuestras vidas y la de la tierra. Estas consecuencias ¿son siempre positivas? ¿por qué?
¿Consideras que la ética aplicada a la ciencia es necesaria? ¿por qué?
Felices fiestas! 

Relato de niños africanos: UBUNTU (Mateo nos trae esta idea)

Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol y le dijo a los niños que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas.
Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y corrieron juntos, después se sentaron juntos a disfrutar del premio. 
Cuando él les preguntó por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar todas las frutas, le respondieron: UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes?... 
UBUNTU, en la cultura Xhosa significa: "Yo soy porque nosotros somos."

sábado, 9 de marzo de 2013

Los retos de la convivencia

Querid@s alumn@s
El tema es suficientemente fácil de comprender, así que he decidido no hacer ningún esquema. Realizar el esquema significaría reducir, aún más, el contenido del tema.
He considerado que lo único que, tal vez, necesite cierta explicación sea la cuestión del cambio de valores o de sociedades que en el libro aparece en un recuadro.
Se trata de lo siguiente:


Diferencias entre las sociedades tradicionales y sociedades modernas:
Las sociedades tradicionales son más cerradas y previsibles. En este tipo de sociedades no hay tanta libertad, sin embargo el individuo construye más fácilmente su identidad pues se encuentra más protegido y se encuentra dentro de un marco más homogéneo.
Las sociedades modernas “sufren” de incesantes cambios, más rápidos y, por tanto, generan más inseguridad. Estas sociedades se caracterizan por ser más abiertas y plurales que las tradicionales, el individuo está menos protegido aunque tiene más libertad.
El proceso de construcción de su identidad se hace más difícil puesto que el marco de referencia no es homogéneo.
En estas sociedades modernas se produce el fenómeno de la exclusión social, marginación…, no es que en las sociedades tradicionales no se produzca, pero en menor proporción.
Las tecnologías de la información hacen que esos cambios sean más rápidos.
En este tipo de sociedades los valores que más dominan son el individualismo, el consumismo y la violencia; mientras que la tolerancia, la solidaridad y el diálogo quedan relegados a un segundo plano. Por ello, los retos de nuestras sociedades consisten en avanzar hacia una sociedad más igualitaria y más justa.
Ánimo y a estudiar!!!!!

martes, 5 de marzo de 2013

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.


Este día específico dedicado a las mujeres trabajadoras se debe a un trágico suceso que ocurrió en los Estados Unidos, en el año 1857. 
El día 8 de marzo de ese año, las mujeres que trabajaban en una fábrica textil de Nueva York, resolvieron parar de trabajar como protesta a sus precarias condiciones de trabajo. Esa era la primera vez que las mujeres se unían para reivindicar mejoras laborales y, por lo tanto, sus derechos.

Ellas pedían la reducción del horario de trabajo diario, que era de 16 horas, a 10 horas diarias. Además, por trabajar esas horas, ellas percibían apenas un tercio del sueldo que recibían los hombres. Pero la rebelión fue contenida de forma violenta, culminando con la muerte de 129 trabajadoras, carbonizadas dentro de la fábrica. Años después, en 1910, durante una conferencia internacional de las mujeres realizada en Dinamarca, surgió la idea de crear una fecha específica para homenajear a las operarias muertas en la fábrica textil. Y así fue como en 1975, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidió decretar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

lunes, 4 de marzo de 2013

Este es el desafio de Aristóteles
Cualquiera puede ponerse furioso...eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correscta...eso no es fácil.
Aristóteles. Ética a Nicómaco.