Un nuevo curso...

Nuestro propósito:

Entender la ética en el marco de la vida misma.

Nosotros podemos transformar el mundo, con cada acción y decisión que tomamos. Pero ¿qué rumbo seguimos? ¿Qué propósitos tenemos? ¿Cuál es el camino a elegir?, ¿Qué debemos hacer? ... Intentar responder a estas preguntas es el cometido de la Ética, mejor dicho, ayudarnos a reflexionar sobre nuestro propio pensamiento, sobre nuestro modo de conocer y aquello que podemos conocer. Reflexionar sobre mí, sobre el otro y sobre el mundo que nos rodea.

La ética pretende ser universal, sin embargo no quiere universalizar nuestros sistemas de pensamiento, creencias y costumbres. La intención es encontrar aquello que es común a la humanidad, aquello con lo que todos podamos vivir una vida justa y libre.

La humanidad tiene que caminar hacia el horizonte del propio desplegar, lo que significa liberarse de la ignorancia, el dogmatismo, el miedo y el odio al otro. Tenemos que reconocer que todo ser humano tiene un valor intrínseco y, por ende, extenderlo a todo ser vivo.

Los seres humanos estamos unidos por lazos invisibles, la Ética nos ayuda a verlos y respetarlos.

martes, 26 de marzo de 2013

Técnica y ciencia


  • Células madre
  • Eutanasia
  • Eugenesia
  • Fecundación in vitro
  • Clonación
Todos estos temas debes explicar el significado de bioética y la necesidad de los comités bioéticos en las investigaciones científicas de este tipo, además de explicar en qué consiste un comité de bioética y quién lo forma.
Explicar las ventajas y desventajas de estos métodos (cada uno profundiza en su tema específico).
Señalar el peligro que supone transgredir las leyes naturales. Y, por supuesto, cada cual señalará la especificidad de su tema explicando en qué consiste y en qué se aplica, si se aplica.

Técnica y medio ambiente


  • Transgénicos: ¿qué son?, ¿cómo afectan a la industria alimentaria y a la agricultura y a la salud?, ¿qué consecuencias en la naturaleza y en la sociedad lleva consigo este tipo de desarrollo tecnocientífico?, ¿cuáles otros usos biotecnológicos existen en la agricultura? ¿son todos fiables? ¿qué es la biotecnología?
  • Explotación de recursos: ¿cuáles son los recursos más explotados hoy en día?, ¿cuáles son las consecuencias de las explotaciones?. Clarifica conceptos tales como Consumo responsable, energías renovables.
  • Destrucción de ecosistemas y habitats: ¿cómo destruyen las nuevas tecnologías nuestros ecosistemas? ¿por qué ocurre tal cosa? ¿Es importante la destrucción o no de un ecosistema para la población humana? ¿en qué sentido? ¿qué pasa con los pueblos ligados a estos ecosistemas?, Define el concepto de Desarrollo sostenible.
  • Contaminación química e industrial: ¿qué significa esto?. ¿a qué poblaciones afecta principalmente? ¿A qué es debido?, ¿Tiene algo que ver este tipo de contaminación con el fenómeno conocido como cambio climático?, Explica el concepto de responsabilidad aplicado a este tema, así como el de precaución y cálculo.

Técnica y vida social


  • Tecnodependencia: ¿qué es?, ¿A quién afecta principalmente?, ¿cómo influye este tipo de tecnología en nuestro desarrollo personal? y ¿en nuestra vida diaria?, ¿qué papel puede jugar en este campo la educación?.
  • Redes sociales: ¿qué son?, ¿a quién afectan principalmente?, ¿cómo influyen en nuestra forma de relacionarnos? ¿están transformando nuestras relaciones? ¿y nuestros hábitos? ¿cuáles son los peligros y los beneficios?
  • Sociedad de la manipulación: ¿qué relación guardan los conceptos manipulación e información? ¿qué es hoy en día la información? ¿cómo han evolucionado las vías de información? ¿Qué son los mass-media? Reflexiona, ¿es lo mismo información que conocimiento?
  • Utilización bélica de la tecnología: ¿cómo influye el desarrollo tecnocientífico en los conflictos sociales?, ¿qué es la industria armamentística? ¿cómo afecta el negocio de las armas a las sociedades humanas?, ¿cómo son los conflictos actuales?

Trabajo sobre Los retos de la tecnociencia.

Todos, independientemente del tema específico, realizareis una introducción en la que se expliquen los siguientes puntos:

  • Qué es la tecnociencia.
  • Cómo nos afecta a la humanidad y al planeta en general.
  • Por qué es necesaria una reflexión ética sobre el desarrollo tecnocientífico
  • Qué retos se plantea la ética en este campo.
  • Presentación general de tema al que cada uno está adherido (Técnica y vida social, técnica y medio ambiente t técnica y ciencia)
A partir de aquí, cada uno profundizará en el aspecto elegido del tema a través de las preguntas que le correspondan.


RÚBRICA PARA LOS TRABAJOS SOBRE LA LECTURA

Nivel 3: excelente
Nivel 2:bien-suficiente
Nivel 1: insuficiente





Introducción

El trabajo se realizará en un mínimo de 5 páginas.
No debe ser una copia fiel de los textos consultados sino una síntesis completa y clara de las ideas principales.

El trabajo no alcanza el número de hojas establecido.
Algunos párrafos son copias fieles de los textos consultados. Algunas de las ideas principales están inacabadas.

La mayoría de los párrafos son copias fieles de los textos consultados.
No se hace ninguna síntesis de las ideas principales de los temas planteados.
No hay claridad en el planteamiento.






Organización

El trabajo tiene una organización lógica, focalizando la idea o ideas principales que identifican y explican los puntos sobre los que se pregunta.
Se puede seguir la presentación de los temas con facilidad y comprensión.

El  Trabajo no guarda un orden lógico en todas sus partes, algunas de las ideas principales no están focalizadas.
En algunos de los puntos explicados no se puede seguir la presentación general: la comprensión es difícil.


El trabajo tiene una organización casual y desarticulada. Las ideas principales no están focalizadas y se pierden en el conjunto del texto.. Se hace imposible seguir el hilo conductor del trabajo.




Elección de Palabras

Las palabras utilizadas transmiten el mensaje propuesto, se cumple con el objetivo principal de responder de forma interesante, natural y precisa los interrogantes planteados.
La escritura es completa , rica y concisa. Es creativo.

El lenguaje no es rico pero transmite el mensaje, se consigue el objetivo propuesto en un 90%.
No se deja ver la creatividad y el alumno decide por comodidad o facilidad de manejo, producir una especie de “documento genérico”.

El lenguaje es pobre y no transmite ningún mensaje claro, resultando incluso incoherente. El alumno completamente indiferente y desinteresado. La creatividad brilla por su ausencia


Ortografía
Y gramática

La ortografía es perfecta, no hay ninguna falta ni de carácter ortográfico ni de carácter gramatical

Aparecen algunas faltas de carácter ortográfico y algunas formas gramaticales incorrectas, aunque no impide la comprensión general del trabajo

Las faltas de ortografía tienen una presencia flagrante.
El mal uso de las formas gramaticales son un importante impedimento a la hora de comprender el trabajo
Fluidez en las Oraciones
La escritura fluye fácilmente y tiene buen ritmo cuando se lee en voz alta. Las oraciones están bien construidas y son muy coherentes
Las oraciones tienden a ser más mecánicas que fluidas. Al leerlo en voz alta se rompe el ritmo en algunos apartados y ocasionalmente las construcciones inadecuadas hacen lenta la lectura.
El trabajo es difícil de seguir o de leer en voz alta. Las oraciones tienden a estar cortadas, incompletas, inconexas, irregulares o muy toscas.

Trabajo sobre El niño con el pijama de rayas


TRABAJO 3º TRIMESTRE SOBRE LA LECTURA DEL LIBRO
EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS DE JOHN BOYNE

En primer lugar se hará una lectura comprensiva del libro y se buscarán en el diccionario aquellas palabras cuyos significados desconozcamos; Si hay tales palabras se añadirá al trabajo un apartado de diccionario (bien de palabras, bien de expresiones).
Estructura del trabajo:
  1.  Índice.
  2.  Breve resumen de la historia.
  3.  Descripción de los personajes principales.. 
  4.  Descripción de las relaciones entre los personajes principales. ¿qué valores y contravalores descubrimos en juego?
  5.  Conclusión. En este apartado responderéis  a la siguiente pregunta:  ¿Qué gran lección nos enseña esta historia?
  6.  Diccionario.
El punto 3 y 4 pueden ir juntos. En la conclusión puede aparecer una opinión personal relacionada con lo que cada uno ha aprendido tras realizar la lectura y el trabajo.
Presentación:
El trabajo se deberá presentar en folios blancos con una portada y una contraportada en la que aparezca el nombre del alumno/a, debe estar escrito a mano, ordenado y limpio. La letra debe ser legible. No debe haber faltas de ortografía. Cada apartado debe aparecer señalado con un título de encabezado
. Las páginas deben estar numeradas.

Instrucciones para el trabajo sobre la lectura


TRABAJO 3º TRIMESTRE SOBRE LA LECTURA

ÉTICA PARA AMADOR de Fernando Savater.


T    Tras la lectura comprensiva, debes realizar un ensayo que contenga los siguientes puntos:
  •       Identificación y análisis del concepto de libertad. Distinción de este concepto de los conceptos de libertinaje y omnipotencia.
  •      Distingue órdenes, costumbres y caprichos. Comenta los cuatro principios morales, que aparecen al final del capítulo, y pon un ejemplo de cada uno de ellos.
  •      En el capítulo titulado Haz lo que quieras aparece la siguiente frase: Nadie puede ser libre en mi lugar (Página 53), coméntala teniendo en cuenta el contexto en el que se halla.
  •    Distingue Ética de moral.
  •      Interpreta qué quiere decir Savater en el capítulo Date la buena vida y relaciónalo con el siguiente ¡Despierta baby!.
  •       ¿Quién es Pepito grillo? ¿Por qué es importante?
  •      En el capítulo ponte en su lugar Savater nos presenta al ratón- esclavo y al león-libre ¿A qué se refiere con estas imágenes?
  •       En el capítulo Tanto gusto Savater nos introduce el concepto de templanza, ¿podrías decir a qué se refiere con este concepto?
  •       ¿Por qué Sthendal nos dice:

“Adiós, amigo lector; intenta no ocupar tu vida en odiar y tener miedo”?
 Cita que aparece en la página 174, en el epílogo. 
Para finalizar el trabajo, añade tu conclusión final, ¿Qué te ha enseñado la lectura? ¿había algo que desconocías por completo? ¿Te ha sorprendido? ¿Conoces ya la importancia que puede tenerla ética en tu vida?...