Un nuevo curso...

Nuestro propósito:

Entender la ética en el marco de la vida misma.

Nosotros podemos transformar el mundo, con cada acción y decisión que tomamos. Pero ¿qué rumbo seguimos? ¿Qué propósitos tenemos? ¿Cuál es el camino a elegir?, ¿Qué debemos hacer? ... Intentar responder a estas preguntas es el cometido de la Ética, mejor dicho, ayudarnos a reflexionar sobre nuestro propio pensamiento, sobre nuestro modo de conocer y aquello que podemos conocer. Reflexionar sobre mí, sobre el otro y sobre el mundo que nos rodea.

La ética pretende ser universal, sin embargo no quiere universalizar nuestros sistemas de pensamiento, creencias y costumbres. La intención es encontrar aquello que es común a la humanidad, aquello con lo que todos podamos vivir una vida justa y libre.

La humanidad tiene que caminar hacia el horizonte del propio desplegar, lo que significa liberarse de la ignorancia, el dogmatismo, el miedo y el odio al otro. Tenemos que reconocer que todo ser humano tiene un valor intrínseco y, por ende, extenderlo a todo ser vivo.

Los seres humanos estamos unidos por lazos invisibles, la Ética nos ayuda a verlos y respetarlos.

domingo, 11 de mayo de 2014

Filosofía:escuela de libertad.

Este es el título de una publicación de la UNESCO, en cuyas páginas encontramos las siguientes palabras que quiero compartir con vosotros,

Disciplina clave de las ciencias humanas, la filosofía se encuentra en el cruce de caminos
del devenir de los individuos. Porque más allá de un saber, se trata de un «saber ser» (...)

La UNESCO no pretende defender ningún método u orientación filosófica, salvo el de la cultura de la paz. La iniciativa de este estudio, decidida por los Estados miembros y la Secretaría de la UNESCO se inscribe en un leitmotiv permanente: la promoción de la filosofía y el fomento de su enseñanza, como lo atestigua la Estrategia Intersectorial sobre la Filosofía. Dicha estrategia tiene tres ejes principales:
i) La filosofía frente a los problemas del mundo: diálogo, análisis einterrogantes sobre la sociedad contemporánea;  
ii) La enseñanza de la filosofía en el mundo: fomentar la reflexión crítica y el pensamiento independiente; 
iii) La promoción de la investigación y del pensamiento filosóficos.

Very interesting!!!

When Gandhi was studying law at the University College of London,
there was a professor, whose last name was Peters, who felt animosity
toward Gandhi, and because Gandhi never conceded to him in any
disagreement, their "arguments" were very common.

One day, Mr Peters was having lunch at the dining room of the
University and Gandhi came along with his tray and sat next to him.
The professor, in his arrogance, said, "Mr Gandhi: you do not
understand... a pig and a bird do not sit together to eat," to which
Gandhi replied, "You do not worry professor, I'll fly away," and he
went and sat at another table.

Mr. Peters, enraged, decided to take revenge on Gandhi on the next
test, but Gandhi responded brilliantly to all questions. Then, Mr..
Peters asked him the following question, "Mr. Gandhi, if you are
walking down the street and find a package, and within it there is a
bag of wisdom and another bag with a lot of money; which one will you
take?"

Without hesitating, Gandhi responded, "the one with the money, of course."

Mr. Peters, smiling, said, "I, in your place, would have taken the
wisdom, don't you think?"

"Each one takes what one doesn't have", responded Gandhi indifferently.

Mr. Peters, already hysterical, wrote on the exam sheet the word
"idiot" and gave it to Gandhi.

Gandhi took the exam sheet and sat down. A few minutes later, Gandhi
went to the professor and said, "Mr. Peters, you signed the sheet but
you did not give me the grade"

Ghandi's 7 dangers to human virtue
1- wealth without work
2- pleasure without conscience
3- knowledge without character
4- business without ethics
5- science without humanity
6- religion without sacrifice
7- politics without principle

martes, 29 de abril de 2014

Ya he publicado las instrucciones para el trabajo sobre el libro Ética para Amador.
Os debo unas disculpas porque publiqué las instrucciones sobre el libro "El niño con el pijama de rayas", que no es el libro obligatorio para todos sino solo para algunos, que ya dijimos quienes eran. ¿os acordáis? si no os acordarais, decídmelo.

Instrucciones para el trabajo sobre el libro Ética para Amador de Fernando Savater.



    Tras la lectura comprensiva del libro de Savater, debes realizar un ensayo
    que   contenga los siguientes puntos:

  1. Identificación y análisis del concepto de libertad. Distinción de este concepto de los conceptos de libertinaje y omnipotencia. 
  2. Distingue órdenes, costumbres y caprichos. Comenta los cuatro principios morales, que aparecen al final del capítulo, y pon un ejemplo de cada uno de ellos.
  3. En el capítulo titulado Haz lo que quieras aparece la siguiente frase: Nadie puede ser libre en mi lugar (Página53), coméntala teniendo en cuenta el contexto en el que se halla.  
  4.   Distingue Ética de moral.
  5.   Interpreta qué quiere decir Savater en el capítulo Date la buena vida y relaciónalo con el siguiente ¡Despierta baby!
  6. ¿Quién es Pepito grillo? ¿Por qué es importante?
  7.    En el capítulo ponte en su lugar Savater nos presenta al ratón- esclavo y al león-libre ¿A qué se refiere con estas imágenes?
  8.   En el capítulo Tanto gusto Savater nos introduce el concepto de templanza, ¿podrías decir a qué se refiere con este concepto?
  9. ¿Por qué Sthendal nos dice:

“Adiós, amigo lector; intenta no ocupar tu vida en odiar y tener miedo”?
 Cita que aparece en la página 174, en el epílogo.
Para finalizar el trabajo, añade tu conclusión final, ¿Qué te ha enseñado la lectura? ¿Había algo que desconocías por completo? ¿Te ha sorprendido? ¿Sabes ya la importancia práctica de la ética en la vida?...